Vinculan el scroll pasivo con la ansiedad y otros problemas de salud mental en adolescentes

| 19 mayo, 2025 | 0 comentarios

Vinculan el scroll pasivo con la ansiedad y otros problemas de salud mental en adolescentes

Muchos usuarios jóvenes se limitan a navegar por redes sociales como Instagram o TikTok sin dirección, dejándose guiar simplemente por el algoritmo de recomendación de contenidos que tienen estas aplicaciones. 

Este elige sus contenidos por ellos, basándose en sus gustos o visualizaciones anteriores, pero dejando su voluntad para consumir vídeos completamente anulada. Además, el scroll infinito implementado ya como un estándar por las empresas tecnológicas en estas plataformas hace que se puedan visualizar clips sin fin (y sin ningún tipo de mesura).

Ahora un estudio llevado a cabo por la Western University (Canadá) ha vinculado el incremento de la ansiedad, la depresión, la agresividad y la impulsividad en adolescentes vulnerables con un tiempo prolongado frente a las pantallas, atribuyéndolo (en concreto) al desplazamiento pasivo (o passive scrolling). Los hallazgos se publicaron el pasado 9 de mayo en la revista Computers in Human Behaviour.

Para la realización del estudio se contó con 580 adolescentes, de entre 12 y 17 años, que participaron en una encuesta online de 9 meses de duración. Los investigadores recopilaron vulnerabilidades preexistentes, como problemas de salud mental, uso de pantallas, datos demográficos, dificultades emocionales y conductuales y niveles de ansiedad percibida mediante cuestionarios de autoinforme. 

También se registró y analizó el tiempo dedicado a las pantallas los días entre semana y los fines de semana, así como otros parámetros, como la frecuencia, el tiempo total, la publicación de contenido en redes sociales y el desplazamiento pasivo. Este último tuvo, sin duda, el mayor impacto negativo entre los jóvenes usuarios. Publicar contenido y relacionarse activamente sería menos perjudicial (o incluso beneficioso) que limitarse a observar pasivamente.

Las razones por las que esta manera de navegar por las aplicaciones de social media resultaría tan dañina podrían tener que ver con, probablemente, fomentar comparaciones sociales, la exposición a contenidos negativos o irreales y una menor interacción social real.

De los casi 600 participantes (incluyendo 500 sin ningún problema de salud mental previo), el 45% informaron de un aumento de la ansiedad en el rango clínico, lo cual indicaría una evaluación médica adicional, independientemente del tiempo que pasaron frente a las pantallas.

“Esto es realmente sorprendente”, comenta Emma Duerden, titular de la Cátedra de Investigación de Canadá en Neurociencia y Trastornos del Aprendizaje y autora principal del estudio. “Es mucho más alto de lo que esperábamos. Antes de la pandemia de COVID-19, las tasas de ansiedad en la población adolescente oscilaban entre el 8 % y el 15 %. Ahora, vemos que casi la mitad de la muestra reporta un aumento de la misma, lo cual es obviamente alarmante y debe abordarse”.

El umbral de las 2 horas

Por otro lado, la investigación ha evidenciado que pasar más de 2 horas frente a las pantallas en los días laborables duplicaría las probabilidades de sufrir ansiedad clínicamente elevada y cuadruplicaba las probabilidades de experimentar dificultades emocionales y de comportamiento. 

Sólo el 30,7% de los adolescentes cumplía con las recomendaciones de usar pantallas menos de 120 minutos al día entre semana (cifra que bajaba al 14,3% en fines de semana).

Además, las chicas y quienes tenían condiciones previas (como TDAH o TEA) presentaban mayor riesgo de ansiedad y dificultades emocionales.

“En estudios anteriores, hemos mostrado que algunos adolescentes reportan pasar 15 horas diarias frente a una pantalla. Se despiertan, se conectan a una pantalla y se quedan ahí todo el día”, alerta Duerden. 

“Sin embargo, reducir el uso del móvil es más fácil decirlo que hacerlo. Creo que prohibir el uso de smartphones en las escuelas es clave. Salir y conectar con el mundo real también es importante. Todos necesitamos tomarnos un descanso de nuestros teléfonos por nuestro bienestar mental y general”, concluye la docente.

Alberto Payo

Alberto Payo

Periodista especializado en tecnología y cultura. Co-fundador y responsable editorial de Applicantes. Colaborador de Forbes, SINC, Escudo Digital y laBerrea89. Amante de la fotografía, el cine, los comics, los viajes y el buen humor.
Seguir a @albertopayo
Alberto Payo
Filed in: Actualidad
×

Escribe un comentario