Qué es el oversharing y cómo afecta a la salud mental

| 11 diciembre, 2024 | 0 comentarios

Qué es el oversharing y cómo afecta a la salud mental

Algunos gobiernos están empezando a prohibir incluso el uso de los teléfonos inteligentes entre los preadolescentes, debido a la adicción que genera el uso de algunas aplicaciones móviles y a causa del fenómeno conocido como ‘oversharing‘. Con este vocablo se alude al fenómeno de compartir sin control aspectos de la vida privada en la Red.

En España, la dependencia de las redes sociales se relaciona con el 55% de los síntomas de ansiedad, el 52% de los de depresión y el 48% de los comportamientos agresivos con los demás.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio “Oversharing: Adictos a compartirlo todo. Consecuencias psicológicas de la adicción a las redes sociales en España”, elaborado por el Seguro de Salud de Línea Directa.

La firma ha tomado una muestra de 1.700 encuestas realizadas en toda España en las que se ha medido el tiempo de uso real del teléfono y de las redes sociales de los participantes. También se han utilizado instrumentos psicométricos validados y utilizados a nivel mundial en el ámbito de la psicología y salud mental.

Este informe se ha elaborado conjuntamente con la experta en Inteligencia Emocional, Ruth Castillo-Gualda, y el especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, ambos profesores de la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela (UCJC)

El objetivo del trabajo ha sido conocer a fondo qué es el oversharing, cómo se comportan los españoles en las redes sociales, cómo afecta su uso en la salud mental de las personas y proponer consejos de prevención que ayuden a los usuarios, desde la preadolescencia, a no caer en la adicción a estas plataformas.

El oversharing en España

La creciente dependencia a las redes sociales como herramienta de validación social y conexión emocional impulsa a muchas personas a pasar mucho tiempo compartiendo detalles de su vida personal buscando reconocimiento y pertenencia.

En concreto, pasamos casi el mismo tiempo durmiendo que frente a las pantallas porque vivimos pegados a los smartphones: los españoles pasan de media 6 horas al día en sus teléfonos móviles, y la generación Z (de 16 a 30 años) supera las 7 horas, de la cuales 4 horas las dedican a las redes sociales.

Además, esta dependencia lleva a los usuarios a compartir más información de lo habitual, sin ser conscientes de que dicha sobreexposición puede acarrear consecuencias negativas en su salud mental.

Según el estudio, 6,5 millones de usuarios españoles de redes sociales reconocen compartir aspectos íntimos de su vida y el 16% de la población española asegura publicar fotos en estas plataformas de manera frecuente o muy frecuente.

Por comunidades tras Extremadura (20%), Cataluña es, junto con Aragón, Comunidad de Madrid y Galicia, -con un 19%- donde hay mayor porcentaje de población que publica de manera frecuente y muy frecuentemente fotografías en sus redes sociales. En el lado contrario se sitúan Navarra (8%), Asturias (9%) y Comunidad Valenciana (10%).

Cómo afecta el mal uso de las redes sociales al bienestar emocional

El uso intensivo de las plataformas está detrás de un aumento de los problemas de salud mental. Las personas que pasan más tiempo posteando una vida perfecta en la red son quienes se enfrentan a mayores problemas en este ámbito. El 55% de los síntomas clínicos de ansiedad, el 52% de los síntomas de depresión en España y el 48% de los comportamientos agresivos están relacionados con la adicción a las redes sociales.

Otra de las conclusiones relacionadas con cómo afecta su uso a la salud mental es que quienes no logran gestionar sus emociones correctamente son aquellas personas más vulnerables al oversharing. En este sentido, el 30% del oversharing se relaciona con la incapacidad para regular las emociones.

Además, las personas con menos capacidad para manejar lo que sienten se vuelven más adictas a las redes sociales. De hecho, sentir nervios y la agresividad contra alguien son dos emociones que influyen en el 30% de la adicción a estas plataformas.

También se desprende del informe que las pantallas son una estrategia dañina y las personas usan las herramientas de Social Media como una estrategia poco efectiva a la hora de manejar las emociones: El tiempo de uso influye en un 20% de los síntomas de ansiedad, depresión e ira.

Somos esclavos de la perfección

La presión por proyectar una imagen idealizada de la vida en estas plataformas lleva también a que los usuarios se comporten como verdaderos influencers. El 54% de los usuarios de Cataluña tiene su perfil público, frente al 51% de la media nacional.

En España, 2,7 millones de personas (7%) cuentan con más de 2.000 seguidores, un punto porcentual menos en el caso de los catalanes.

Además, las personas en la red se muestran perfectas y con una vida ideal. 1 de cada 4 usuarios catalanes utiliza filtros para eliminar imperfecciones, frente al 17% nacional, y un 63% muestra solo felicidad en sus publicaciones, en línea con la media nacional, creando una imagen idealizada.

Este comportamiento de exhibir sólo una parte de nuestras vidas puede impactar negativamente a la salud mental de los usuarios dado que tendemos a compararnos con los demás y esto genera frustraciones que, a veces, son difíciles de canalizar.

Generación Z, los más vulnerables

Los jóvenes son un colectivo vulnerable cuando hablamos de adicción a las redes sociales y salud mental. La Generación Z pasa, de media, más de 7 horas en sus dispositivos y 1 de cada 4 pasa más de 8 horas en los smartphones. y el 42% de los jóvenes admite haber dedicado más tiempo del previsto en plataformas como Instagram o TikTok.

En este contexto, los zetas no sólo pasan más tiempo en pantallas, sino que también muestran una mayor adicción a las plataformas y presentan más síntomas emocionales, como ansiedad y depresión que otras generaciones.

Además, los jóvenes acuden más a las redes sociales para aliviar sus problemas de salud emocional. El 41% de los usuarios de Generación Z (frente al 23% de la media) reconoce haber recurrido a ellas para aliviar sentimientos de culpa, ansiedad, impotencia o depresión.
Por último, los zetas reciben más comentarios ofensivos en las plataformas que el resto de las personas de la Red. El 55% de los usuarios más jóvenes (frente al 30% media) han tenido que lidiar en algún momento con este tipo de incursiones en sus publicaciones.

applicantes

applicantes

Applicantes.com es la primera web de información diaria en español centrada en el mundo de las aplicaciones móviles (para todas las plataformas), web y otros tipos de apps.
applicantes
Filed in: Actualidad
×

Escribe un comentario