Las Super Apps y la nueva tendencia hacia el crecimiento global
WeChat, Revolut, Uber o Grab, son algunos ejemplos de cómo las Super Apps están revolucionando la experiencia móvil en todo el mundo, integrando diversas funciones como compras, pagos, mensajería y servicios dentro de una única aplicación, dependiendo del caso. Este fenómeno está especialmente presente en regiones como el sudeste asiático, o Latinoamérica, donde estas plataformas se han convertido en el centro de la vida digital.
En paralelo, las marcas con presencia global se enfrentan a un entorno económico incierto: aranceles crecientes, tensiones geopolíticas y mercados tradicionales cada vez más saturados. Esto ha acelerado una tendencia estratégica llamada ‘internacionalización’, que implica expandirse a nuevos mercados, particularmente móviles, no solo para crecer, sino para diversificarse y minimizar riesgos.
La internacionalización como estrategia clave
Para las marcas que desean ser resilientes, expandirse a nivel global ya no es una opción, sino una necesidad. Factores como las restricciones comerciales o los cambios regulatorios hacen que depender de un solo mercado sea arriesgado. Gigantes como Temu o Shein ya están reorientando sus inversiones publicitarias fuera de EE. UU. hacia Europa como respuesta a las presiones que actualmente están sufriendo en dicho escenario,
En este contexto, las apps móviles ofrecen una vía rápida y escalable para testear y dirigirse a nuevas audiencias. Al adaptar sus productos y estrategias a comportamientos locales, las marcas pueden aprender y escalar con mayor eficiencia, ganando tracción en regiones donde el uso del móvil es predominante.
Pros y contras de las Super Apps
Las ‘Super Apps’ no sólo concentran altos niveles de tráfico, sino que proporcionan ecosistemas completos de interacción, transacción y fidelización. Ejemplos como Uber, que ha evolucionado de una app de transporte a un modelo que incluye entrega de comida, compras de supermercado, transporte de mercancías y más, todo dentro de una misma interfaz, demuestran el potencial comercial y publicitario de estos entornos.
Sin embargo, operar en estas plataformas no es simplemente llegar y llevar. Requiere implementar una localización estratégica, que contemple métodos de pago locales, conocer los hábitos de compra culturales y campañas adaptadas al comportamiento de los usuarios. Esto convierte a las Super Apps en infraestructuras locales por derecho propio, que deben ser tratadas con la misma profundidad y complejidad que un mercado tradicional.
Las Super Apps ofrecen escala, pero también contemplan algunas complejidades: acceso limitado a datos, dependencia de sus plataformas y menor flexibilidad operativa. Esto no significa evitarlas, sino abordarlas con un enfoque estratégico: visibilidad, adaptación y autonomía.
Expandirse globalmente ya no implica replicar lo que funcionó en el mercado de origen, significa actuar con inteligencia contextual, entender profundamente a cada audiencia y diseñar experiencias móviles relevantes para cada región. De esa manera se aprovechará todo su potencial.
El desafío -y la oportunidad- que supone la medición
Al reunir múltiples funciones en un solo lugar, las Super Apps generan datos propios, que vienen de primera mano, y de alto valor. Este entorno, si se gestiona con responsabilidad y privacidad desde el diseño, permite a las marcas entender de manera muy precisa qué potencia el rendimiento en todo el camino del cliente.
Sin embargo, medir correctamente dentro de estas plataformas requiere abandonar modelos de atribución tradicionales y adoptar un enfoque holístico que abarque todos los puntos de contacto del usuario. Aquí, la privacidad ya no es un complemento, sino una exigencia estratégica.
Como conclusión, el auge de las Super Apps está cambiando las reglas del juego para las marcas que busquen crecer globalmente. Cuando esta tendencia se combina con la aceleración de la internacionalización que estamos presenciando, ofrecen una nueva vía irremplazable para diversificar, conectar con audiencias móviles y construir negocios más resilientes.
El éxito no será para quienes simplemente “estén” presentes en los nuevos mercados, sino para quienes se integren de forma significativa: localizando con propósito, midiendo con precisión y aportando valor real dentro del ecosistema móvil.
Artículo escrito por Sue Azari, eCommerce Industry Consultant de AppsFlyer.
Firma Invitada
Últimas entradas de Firma Invitada (ver todo)
- Las Super Apps y la nueva tendencia hacia el crecimiento global - 24 julio, 2025
- Asistentes de voz: la revolución silenciosa que transforma los negocios B2B y B2C - 26 junio, 2025
- Ciberataques en Iberia: una amenaza que exige acción inmediata - 20 mayo, 2025