Así es como trata la protección de datos cada app de videollamadas
Debido a la situación de confinamiento que estamos viviendo en la mayoría de países, el uso de las aplicaciones de videollamadas se ha elevado considerablemente. Sin embargo, se ha descubierto que algunas tienen importantes fallos de seguridad y de privacidad. ¿Cómo gestiona la protección de datos cada una de las apps que existen para hacer videoconferencias?
Esta es la pregunta que se ha tratado de responder desde la Autoridad Holandesa de Protección de Datos (DPA). El organismo neerlandés ha realizado un exhaustivo análisis de las herramientas para videollamadas más famosas y populares, incluyendo Discord, FaceTime, Hangouts y Hangouts Meets (ambas de Google), Houseparty, Jitsi, Messenger de Facebook, Signal, Skype, Talk, Teams de Microsoft, WhatsApp y Zoom.
En su estudio ha comprobado cosas como los datos que recopila cada aplicación, las funcionalidades que ofrecen, los propósitos por los que cada una procesa los datos, cómo fluye la información, si la comunicación es segura o cómo gana dinero cada herramienta.
En el apartado de los datos que son recopilados exactamente por las aplicaciones hay 5 herramientas que se quedan con bastante más información que el resto: Hangouts, Hangouts Meets, Messenger, Skype, Teams y WhatsApp. Sí, específicamente los programas que pertenecen a Google, Facebook y Microsoft. En concreto, estas apps recopilan los contactos e la agenda o libro de direcciones, la localización del usuario, los datos de las llamadas, los metadatos y los datos de enlaces con otros productos o perfiles.
En cuanto a los objetivos por los que las apps procesan estos datos solo hay dos de todas las herramientas citadas que lo hacen con el fin de enseñar anuncios personalizados: Houseparty y Messenger de Facebook.
Houseparty, la que menos salvaguarda las comunicaciones
Otro apartado interesante es el de la seguridad de las comunicaciones. Según el análisis efectuado por la DPA, los productos más seguros serían Jitsi, Signal y Talk de Nextcloud. Estos tres servicios cumplen con todas las medidas evaluadas: tienen cifrado punto a punto, realizan la encriptación del tráfico durante la transferencia para que terceros no puedan acceder, hacen una minimización del uso de metadatos, llevan cifrado por defecto y son open source.
En el otro extremo tendríamos a Houseparty, que sería la que menos protegería las comunicaciones con diferencia, no cumpliendo con ninguno de los puntos que acabamos de citar.
A continuación, ofrecemos la comparativa del manejo de la privacidad de las apps de videollamadas íntegramente organizada en una tabla muy clara. La información ha sido traducida del holandés al inglés por Christopher Schmidt (@PiracyByDesign), especialista en privacidad de datos.
Alberto Payo
Seguir a @albertopayo
Últimas entradas de Alberto Payo (ver todo)
- Qué es FlickReels y por qué triunfa en Google Play - 18 marzo, 2025
- Esta app te permite conocer tus niveles de cortisol en unos segundos - 18 marzo, 2025
- Badi: «Regular los precios del alquiler tiene efectos negativos en la generación de oferta» - 13 marzo, 2025