Una app ayuda a reducir la fatiga en pacientes con cáncer mediante la regulación de los ritmos circadianos
Uno de los efectos secundarios más comunes de los tratamientos contra el cáncer, incluyendo la quimioterapia y la radioterapia, es la fatiga.
En la mayoría de los casos ese cansancio está provocado o se ve agravado por la alteración que este tipo de tratamientos provocan en el reloj biológico —los ritmos circadianos— de los pacientes. Pero ¿y si una simple aplicación móvil pudiera ayudar a mejorar estos síntomas?
Investigadores del Rogel Cancer Center de la Universidad de Michigan, en colaboración con la startup Arcascope, han desarrollado y probado una app que monitoriza y analiza los ritmos circadianos de cada usuario y realiza recomendaciones personalizadas para reducir la fatiga relacionada con el cáncer y mejorar el sueño y los niveles de ansiedad en personas en tratamiento.
Arcasync -que así se llama la aplicación– ha demostrado su eficacia en un estudio realizado con 138 pacientes con cáncer. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista Cell Reports Medicine.
La importancia de un reloj biológico en hora
El ser humano tiene un reloj interno que controla y coordina la mayoría de los procesos que se dan en nuestro organismo, incluyendo el ciclo sueño-vigilia, la liberación de hormonas, el metabolismo y la actividad del sistema inmune, entre otros. Un mal funcionamiento de los ritmos circadianos —lo que se conoce como cronodisrupción o disrupción circadiana— se relaciona con dificultades para dormir y mayor fatiga, problemas de concentración e irritabilidad, así como un mayor riesgo de sufrir ciertas patologías, como enfermedades cardiovasculares, diabetes o depresión.
Ahora bien, ese reloj interno no es imperturbable. Por el contrario, su funcionamiento puede verse alterado por factores como la falta de luz natural y la exposición a luz artificial a deshora, los horarios de trabajo irregulares, los hábitos de sueño poco saludables, o ciertos problemas de salud y tratamientos. Entre estos últimos está la quimioterapia.
Los enfoques tradicionales para manejar la fatiga relacionada con el cáncer incluyen la combinación del tratamiento farmacológico con prácticas como el ejercicio físico o la meditación. Sin embargo, las recomendaciones genéricas no funcionan para todos los pacientes, ya que la operativa de ese reloj biológico varía mucho de una persona a otra. De ahí la relevancia de desarrollar recomendaciones personalizadas.
Un complemento a los tratamientos tradicionales
Arcasync rastrea los patrones de sueño y vigilia, así como la frecuencia cardíaca y los niveles de actividad física, gracias a su integración con weareables y otras apps de bienestar. Luego, usando modelos matemáticos, hace recomendaciones como “buscar luz brillante” a una hora particular del día.
Los investigadores probaron la app en 138 pacientes con cáncer de mama, próstata y sangre durante 12 semanas, entre agosto de 2021 y marzo de 2023. Los participantes fueron separados en dos grupos, uno de control y otro de intervención. Ambos usaban la aplicación, pero solo el segundo, el grupo de intervención, recibía recomendaciones personalizadas.
Cada semana, todos completaban una evaluación en la que informaban sobre aspectos como calidad del sueño, niveles de fatiga, ansiedad o depresión, y salud general. El estudio demostró que los pacientes que usaban la app con recomendaciones a medida experimentaban una disminución en su fatiga diaria y semanal.
Para Sung Won Choi, profesor de hematología-oncología pediátrica y uno de los responsables de esta investigación, estos resultados confirman que es posible mejorar los ritmos circadianos mediante el uso de dispositivos no invasivos y que están integrados en nuestra vida diaria, como los teléfonos móviles, convirtiéndolos en una estrategia complementaria de utilidad ante ciertas enfermedades.
“El alcance de esta app puede ser mucho mayor que el de medicamentos tradicionales o regímenes de ejercicio, independientemente del tipo de cáncer”, asegura.
Con esto coincide Olivia Walch. La directora ejecutiva de Arcascope destaca las oportunidades que este tipo de apps pueden representar ya no solo para abordar la fatiga de los pacientes con cáncer, sino también para seguir avanzando en la cronoterapia, es decir, la administración de los medicamentos de acuerdo con el reloj biológico de cada persona: “Nuestro objetivo es que las futuras versiones de nuestra app ayuden a las personas a programar sus medicamentos o adaptarse antes de una infusión programada, para maximizar la eficacia de los tratamientos y minimizar los efectos secundarios”.
La investigación sobre el uso de este tipo de aplicaciones para la reducción de la fatiga en pacientes oncológicos continúa. Mientras tanto, Arcasync pasa a estar a disposición del público general en Google Play y Apple Store en la categoría de Salud y Bienestar.
Isabel R. Benítez
Últimas entradas de Isabel R. Benítez (ver todo)
- Una app ayuda a reducir la fatiga en pacientes con cáncer mediante la regulación de los ritmos circadianos - 3 abril, 2025
- Too Good To Go: “Cada vez que tiramos comida, tiramos el agua, la tierra y la energía empleados para producirla” - 20 marzo, 2025
- Nace la Red Yo Cuido, la app que conecta a las madres para compartir los cuidados - 25 febrero, 2025