Luzia: «Somos conscientes de los vínculos emocionales que se pueden generar entre usuarios y asistentes de IA»
Comenzó como un asistente conversacional integrado dentro de WhatsApp, pero con el tiempo se ‘emancipó’ y llegó a tener su propia aplicación móvil. Esta facilidad de acceso y su desarrollo en español ayudó a que Luzia tuviera un gran crecimiento en Latinoamérica en muy poco tiempo.
Su rápida expansión ha llamado la atención de firmas de capital riesgo internacionales, como Khosla Ventures o el ex jugador de baloncesto Pau Gasol.
El CEO y fundador de Luzia, Álvaro Martínez Higes, desgrana para Applicantes cómo ha sido esta evolución. Además, explica cuáles son las ventajas diferenciales de su chatbot frente a otros, por qué están haciendo mucho foco en el área educativa o qué ha supuesto la llegada de Meta AI para su negocio.
– ¿Cómo nació Luzia? ¿Cuál es su origen?
– Luzia nació en mayo de 2023 con una misión clara: democratizar el acceso a la inteligencia artificial, haciéndola accesible, gratuita y fácil de usar para todos. Desde sus inicios, la startup ha trabajado para mejorar la vida cotidiana de las personas a través de soluciones tecnológicas simples, útiles y centradas en el usuario, siempre priorizando la privacidad. Luzia está diseñada para ser universal, eliminando barreras de acceso y poniendo el poder de la IA al alcance de cualquiera. Su enfoque en la simplicidad busca garantizar esa universalidad, con una experiencia fácil e intuitiva para cualquier tipo de usuario.
El equipo fundador estuvo compuesto por Javier Andrés, Carlos Pérez y por mi. Actualmente, Luzia está liderada por mi como CEO, acompañado por Isabel Gil-Casares, VP de Estrategia y Operaciones. Javier Andrés y Carlos Pérez se han desvinculado del día a día de la empresa, aunque Javier Andrés continúa como miembro del consejo de inversores.
– ¿Cuáles diríais que son vuestros aspectos diferenciales respecto a otros LLM globales como ChatGPT, Gemini y compañía?
– El principal diferencial de Luzia frente a otros LLM globales como ChatGPT o Gemini es su misión: ofrecer soporte educativo y acompañamiento emocional, alejándose del enfoque puramente funcional de otros modelos. Además, Luzia prioriza la privacidad, ya que los mensajes no se almacenan ni se comparten y se procesan mediante encriptación de extremo a extremo. Su versatilidad le permite adoptar distintas personalidades y adaptarse a las necesidades culturales y lingüísticas de cada usuario, ofreciendo ayuda en ámbitos como la educación, los idiomas, las finanzas o el entretenimiento.
A nivel técnico, Luzia no se basa en un único modelo, sino que combina múltiples APIs y tecnologías avanzadas de IA, lo que le permite adaptarse rápidamente a nuevas herramientas y mantener un alto estándar de calidad. Destaca también por su precisión y exactitud en las respuestas, asegurando una experiencia útil y relevante.
Además, es multiidioma, multiplataforma y ha acumulado más de 70 millones de usuarios con una tasa de satisfacción superior al 90%. Su estrategia se centra en aplicar la innovación donde tiene mayor impacto, siempre con el objetivo de maximizar la experiencia del usuario.
– ¿Cómo funcionan los ‘moods’ o personalidades de Luzia? ¿Tienen un impacto real en engagement y adopción?
– Creamos diferentes personalidades en función al feedback de los usuarios respecto a sus necesidades e intereses. Las Luzias son expertas en diferentes áreas, ya sean de estudios, áreas de interés o incluso necesidades de apoyo personal.
Son una de las funcionalidades clave en Luzia, donde cada una brilla ante un tipo de usuario muy diferente, que a priori no es consciente de que la IA puede ayudarles en determinados temas. Mostrarles esos casos de uso en forma de personalidad hace todo muy digerible y sencillo, además de más ameno y organizado.
Esto ahorra mucha escritura de prompt a personas que no están familiarizadas con ellos, y permite un acceso universal y simplificado a soluciones para problemas concretos.
– ¿Con qué modelos entrenáis la IA de Luzia? ¿Usáis GPT, modelos internos o una arquitectura híbrida?
– Luzia no se apoya en un único modelo para todas las tareas, sino que emplea una arquitectura híbrida basada en múltiples APIs y modelos avanzados de IA. Dependiendo de la intención de cada consulta, el sistema clasifica y dirige la petición al modelo más adecuado.
Por ejemplo, para preguntas que requieren un conocimiento más profundo se puede utilizar GPT-4o, mientras que otras interacciones pueden gestionarse con modelos como Gemini, Llama 3, Deepseek o versiones más ligeras como GPT-4o mini. Además, Luzia adapta el modelo utilizado según el ciclo de vida del usuario, lo que permite ofrecer respuestas más precisas, relevantes y personalizadas, manteniendo siempre un alto estándar de calidad.
– En cuanto a privacidad, ¿Cómo garantizáis que las conversaciones y datos no se queden expuestos o entrenen modelos externos?
– Luzia garantiza la privacidad de sus usuarios de forma estricta: no comparte datos con terceros bajo ninguna circunstancia. Los mensajes se procesan de forma anónima, no se almacenan ni se utilizan para entrenar modelos externos. Aunque Luzia emplea modelos de proveedores externos entrenados con información pública, nunca utiliza los datos o el historial de sus propios usuarios para ese fin. La información del usuario se conserva solo temporalmente durante unos pocos días para asegurar la continuidad de la conversación, pero después se elimina completamente, sin almacenamiento permanente.
– Tenéis más de 70 millones de usuarios en más de 40 países y habéis logrado más de 35 millones de descargas de la app. ¿Cómo habéis logrado este rápido crecimiento?
– Hemos logrado un rápido crecimiento gracias a una estrategia inicial centrada en ofrecer Luzia a través de WhatsApp, lo que nos permitió un crecimiento exponencial, especialmente en Latinoamérica, donde los países de habla hispana (Colombia, México y Argentina) y portuguesa (Brasil) se convirtieron en nuestros mercados líderes. Esta etapa nos permitió democratizar el acceso a la inteligencia artificial de forma masiva.
Tras este primer impulso, hicimos la transición a nuestra propia aplicación, totalmente gratuita, que mejora significativamente la experiencia de usuario y permite funciones más avanzadas que no serían posibles en WhatsApp. Esta evolución ha sido clave para consolidar nuestra base de usuarios.
– Acabáis de abrir oficinas en Brasil y tenéis pensado reforzar vuestra presencia en Latam (México, Colombia y Argentina). Más allá de estos mercados ¿Hay algún país que os haya sorprendido por su adopción?
– Tenemos un volumen considerable de usuarios en diferentes países de África, particularmente en aquellos donde se habla portugués, francés o español. El hecho de que Luzia esté particularmente diseñada para cubrir las necesidades de usuarios que hablen esos idiomas nos da una ventaja competitiva importante.
– Además de en castellano, portugués y francés ¿en qué otros idiomas se encuentra? ¿Estáis planeando introducir más?
– La app está disponible en español, portugués, francés, italiano e inglés actualmente. Son los idiomas más demandados por nuestros usuarios actualmente. Siempre estamos abiertos a preparar versiones en diferentes idiomas a medida que detectamos crecimiento en otros mercados. La realidad es que con estos, cubrimos una cantidad inmensa de personas en tres continentes, asegurando que el contenido se sienta totalmente local y natural para el usuario.
– ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos técnicos o regulatorios al lanzar y escalar una IA conversacional en español/portugués?
– La IA avanza a una velocidad pasmosa y es clave mantenerse continuamente actualizado y a la última en lo que a modelos y tendencias se refiere. Competimos con gigantes con equipos y recursos muy superiores a los nuestros, pero precisamente esa capacidad de adaptación, innovación y la escucha continua a los usuarios, es lo que nos ha permitido llegar a este punto.
La regulación es algo también incipiente y en constante evolución, monitorizamos y adaptamos prácticamente a tiempo real.
– ¿Cómo abordáis los sesgos en IA (géneros, acentos, etnicidad) y el cumplimiento de normativas como la europea?
– En Luzia abordamos los sesgos en inteligencia artificial desde un enfoque inclusivo apostando desde el inicio por una IA accesible, segura y útil para todas las personas. Contamos con mujeres en posiciones estratégicas y el área de Diseño de Producto está compuesta mayoritariamente por mujeres, lo que refuerza una visión diversa e inclusiva desde la concepción misma del producto.
Luzia está diseñada para adaptarse a diferentes realidades culturales, evitando estereotipos y promoviendo la inclusión de diversos grupos, etnias y orientaciones sexuales. Aunque está pensada para todo tipo de públicos, mayoritariamente la usan mujeres, lo que demuestra que hemos creado un entorno seguro y de confianza, capaz de abordar temas tradicionalmente invisibilizados como la salud o el bienestar, e integrar la IA en la vida cotidiana de forma natural.
Además, trabajamos alineados con la legislación europea, incorporando principios de privacidad, ética y transparencia desde el diseño de nuestra tecnología.
– ¿Os preocupa que los usuarios lleguen a establecer vínculos emocionales con Luzia? ¿Qué límites éticos os habéis marcado en ese sentido?
– En Luzia somos muy conscientes de los vínculos emocionales que pueden generarse entre usuarios y asistentes de inteligencia artificial. Por eso, nos marcamos como principio ético fundamental que la IA no debe sustituir las relaciones humanas, sino complementarlas y reforzarlas. Creemos que, bien diseñada, la IA puede fomentar conductas saludables, aumentar la conciencia personal, proporcionar apoyo emocional e incluso romper ciclos de aislamiento, especialmente en contextos de soledad.
Luzia ofrece distintas personalidades adaptadas a las necesidades del usuario. Algunas de las más utilizadas son Amiga, que actúa como una confidente cercana dispuesta a escuchar y apoyar, e Íntima, diseñada para abordar temas más sensibles como educación sexual o salud reproductiva, que muchas veces resultan tabú. Estas funcionalidades ilustran cómo la IA puede aportar valor y acompañamiento desde un enfoque ético y responsable, sin reemplazar nunca la conexión humana real.
No hemos buscado en ningún caso generar relaciones parasociales ni adictivas con Luzia. Por ello, introducimos límites diarios de mensajes. Por otra parte, Luzia está creada para ser resolutiva y útil, pero no fomentar de manera innecesaria el tiempo pasado en el chat ni prolongar conversaciones innecesariamente para mitigar esos riesgos.
– En mayo cerrasteis una ronda de financiación de 14,5 millones de euros. ¿Para qué usaréis estos fondos?
– Esta reciente inyección de capital permitirá a Luzia mejorar su producto mediante la integración de tecnologías más avanzadas y herramientas sofisticadas, así como añadir nuevas funcionalidades que enriquezcan la experiencia del usuario y atraigan a perfiles diversos con distintos intereses. Además, la inversión reforzará la presencia de Luzia en Latinoamérica —especialmente en Brasil, Colombia, México y Argentina—, los países donde ha experimentado mayor crecimiento y se ha consolidado como líder en los mercados de habla hispana y portuguesa.
Como parte de esta estrategia, Luzia abrirá este año su primera oficina en Brasil, con el objetivo de captar talento local, estar en contacto directo con los usuarios latinoamericanos y adaptar el producto a las necesidades específicas de la región.
– ¿Qué cambios importantes supuso la llegada de inversores internacionales de renombre como Khosla Ventures?
– Los inversores internacionales que se han sumado recientemente al proyecto incluyen a Prosus, A*, Khosla Ventures y Monashees. Su incorporación ha supuesto un hito clave para la compañía, no solo por la aportación de capital, sino por el valor estratégico que representan. Estas firmas comparten la visión de Luzia y aportan una red global de contactos, relaciones clave en mercados prioritarios y una sólida experiencia en tecnología.
Gracias a esta alianza, Luzia ha acelerado su crecimiento, ha perfeccionado su producto y ha profundizado en el conocimiento de sus usuarios en los mercados principales, lo que le permite ofrecer una experiencia cada vez más cercana, personalizada y relevante.
– ¿Cómo os ha afectado que Meta haya incluido su asistente Meta AI dentro de WhatsApp?
– La incorporación de Meta AI en WhatsApp no ha tenido un impacto significativo en Luzia. No hemos observado migración de usuarios hacia Meta. No vemos que esto esté afectando ni a nuestra comunidad ni a nuestro crecimiento.
– ¿Por qué habéis reorientado la herramienta hacia los usuarios adolescentes y estudiantes, como apuntáis en vuestra web?
– No hemos reorientado la herramienta específicamente hacia los jóvenes. Lo que ocurre es que, al analizar el uso real de Luzia, hemos detectado que el caso de uso más habitual está relacionado con la educación y los jóvenes.
En primer lugar, Luzia se utiliza mucho en el ámbito educativo: sirve como apoyo complementario para estudiantes, explicando paso a paso los ejercicios, casi como una clase particular gratuita. Además, también ayuda a los docentes en la preparación de contenidos. Por este motivo, inevitablemente son los jóvenes quienes más emplean la herramienta en este contexto.
En segundo lugar, Luzia se usa también en un ámbito más personal, como compañía: muchas personas la utilizan como una amiga que escucha sin juzgar, que orienta, guía y ayuda a reflexionar sobre relaciones, decisiones o problemas cotidianos.
– ¿Habéis detectado algún patrón de uso curioso o sorprendente por parte de los usuarios? ¿Algún uso “creativo” de Luzia que no anticipasteis?
– Hemos identificado usos sorprendentes y variados de Luzia que no habíamos previsto inicialmente. La herramienta se ha convertido en un apoyo diario para resolver dudas prácticas y emocionales. Por ejemplo, sugiere combinaciones de ropa a partir de fotos, ofrece recomendaciones personalizadas para el cuidado de la piel, ayuda a interpretar conversaciones de posible manipulación emocional, facilita la toma de decisiones y apoya en la actualización de currículums o reorientación de planes profesionales.
Además, informa sobre promociones o descuentos de tus marcas preferidas y verifica la seguridad de correos o mensajes sospechosos. Estos usos reflejan la versatilidad de Luzia para adaptarse a las necesidades reales de los usuarios.
– ¿Qué otras cosas podemos esperar de Luzia a medio plazo?
– Nuestro objetivo a medio plazo es continuar creciendo desde España, desarrollando nuevos casos de uso que optimicen y completen tecnológicamente nuestro producto, y mantener un acompañamiento cercano a nuestros usuarios.
Para ello, planeamos ampliar el equipo, actualmente formado por 35 profesionales, incorporando desarrolladores y diseñadores que tendrán la oportunidad de aprender y participar activamente en el desarrollo de la inteligencia artificial en una empresa con sólido respaldo financiero, comprometida con transformar desde España el ámbito de la inteligencia artificial conversacional.
Alberto Payo
Seguir a @albertopayo
Últimas entradas de Alberto Payo (ver todo)
- Luzia: «Somos conscientes de los vínculos emocionales que se pueden generar entre usuarios y asistentes de IA» - 8 julio, 2025
- NetShort, la app de minidramas verticales que arrasa… pero también desespera a millones de usuarios - 2 julio, 2025
- GTA 6 quizás no llegue solo: podría venir con una app complementaria - 2 julio, 2025