Legalpin: «La IA nos permite ser más eficientes en la detección de posibles fraudes o manipulaciones»
Javier Maizoso lleva un cuarto de siglo metido en el mundo de la comunicación digital. Desde entonces ha visto de todo: suplantaciones de identidad, mensajes sin pruebas legales y empresas que se la jugaban por no certificar bien sus comunicaciones. Con ese bagaje, en 2017 decidió lanzar la startup Legalpin, una plataforma que garantiza la validez legal, la confidencialidad y la integridad de todo tipo de mensajes electrónicos.
Legalpin no solo ayuda a dejar constancia de lo que se dice, cómo se dice y cuándo se dice, sino que también está sabiendo adaptarse a nuevos retos como los deepfakes o el uso de IA para manipular archivos.
El fundador de esta startup de legaltech nos cuenta cómo lo hacen, por qué no delegan la atención al cliente en máquinas y cómo la ley actual ha convertido su tecnología en algo muy útil para empresas y profesionales que necesitan blindarse jurídicamente en el mundo digital.
– ¿Cómo surgió Legalpin? ¿Qué inspiró su creación?
– Legalpin nació en 2017 como respuesta a una necesidad que nos parecía evidente: la falta de herramientas digitales que garantizaran la validez legal de las comunicaciones electrónicas.
Observamos que en un mundo cada vez más digitalizado, las empresas y profesionales cuidan de soluciones que ofrecen seguridad, confidencialidad y validez jurídica en sus interacciones digitales.
En mi caso llevaba desde 1999 involucrado en el desarrollo de plataformas de comunicación digital, en aquel entonces con la primera red de chat que se hizo famosa en España: el IRC-Hispano. desde entonces, me ha tocado gestionar los problemas habituales que suponen la suplantación de identidad y las comunicaciones digitales en general.
Así que después de unos años en los que fuimos testigos de la masificación del uso de plataformas digitales para cualquier trámite, decidimos crear una plataforma que combinara tecnología avanzada con cumplimiento legal, facilitando una transformación digital segura para las comunicaciones empresariales.
– ¿Qué formatos de comunicaciones podéis certificar exactamente?
– En Legalpin certificamos una amplia gama de comunicaciones digitales, incluyendo:
- Correo electrónico certificado: Permite enviar correos electrónicos con validez legal, generando un certificado que acredita el envío, contenido y recepción.
- Certificado SMS: Ofrece la posibilidad de enviar mensajes de texto con prueba fehaciente de entrega y lectura desde tu correo electrónico de siempre sin necesidad de instalar nada.
- Buromail: Es nuestro servicio de correo electrónico certificado estrella, con cifrado de extremo a extremo, garantizando la confidencialidad del contenido.
- Firma electrónica: Facilitamos la firma digital de documentos con plena validez legal desde tu correo electrónico de siempre, cumpliendo además con la normativa europea eIDAS.
- Factura certificada: Aseguramos la autenticidad e integridad de las facturas electrónicas mediante certificación y sellado de tiempo.
– ¿Cómo funciona exactamente tu tecnología? ¿En qué consiste exactamente el proceso de certificación y cifrado que usáis?
– Nuestra tecnología se basa en tres pilares fundamentales:
- Cifrado de extremo a extremo: Todas las comunicaciones se cifran desde el origen hasta el destino, incluyendo su tránsito por nuestros servidores. Esto garantiza que sólo el destinatario autorizado pueda acceder al contenido.
- Certificación electrónica: Generamos un certificado en PDF que acredita el envío, contenido, adjuntos, receptor, entrega con éxito y lectura, incluyendo detalles como la IP, dispositivo y navegador del receptor.
- Tercero de confianza: Legalpin actúa como tercero de confianza, conforme a la normativa vigente, asegurando la integridad y autenticidad de las comunicaciones. Estamos acreditados por el Ministerio de Industria.
– ¿Cómo se puede convertir un audio de WhatsApp en prueba judicial? ¿No puede ser una infracción o delito si se difunde sin el consentimiento de la otra parte?
– En algunos casos algunos clientes han usado el sistema de buromail para enviar un audio o transcripción de una conversación para poder dar fe de la misma como prueba judicial, al ser una comunicación cifrada y Legalpin un tercero de confianza acreditado, si se envía a la otra parte para probar su existencia, no se incumple con la ley de protección de datos.
– ¿Cómo demostráis hoy en día que estos archivos son reales y no se han creado con inteligencia artificial generativa o son deepfakes?
– Para garantizar la autenticidad de los archivos, implementamos mecanismos de verificación que incluyen:
- Sellado de tiempo: Aplicamos un sello de tiempo que acredita la existencia del archivo en un momento determinado.
- Hashing: Generamos una huella digital única del archivo que permite detectar cualquier alteración posterior.
Estos métodos permiten demostrar que el archivo no ha sido manipulado ni generado artificialmente después de su certificación.
– ¿La IA os está dando más trabajo en este sentido o quitándooslo?
– La inteligencia artificial representa tanto un desafío como una oportunidad. Por un lado, facilita la creación de contenidos falsos, lo que incrementa la necesidad de herramientas de verificación y certificación como las que ofrecemos.
Por otro lado, la IA también nos permite mejorar nuestros propios procesos, automatizando tareas y aumentando la eficiencia en la detección de posibles fraudes o manipulaciones, aunque en Legalpin tenemos lo que llamamos el “Compromiso Humano” y es un compromiso propio con nuestros clientes, para exigirnos a nosotros mismos que nuestra atención al cliente -tanto por escrito como por teléfono- siempre es y será humana.
No queremos utilizar la IA para cuidar lo que, para nosotros, es lo más valioso para nosotros: la imagen que nuestros clientes tienen de nosotros cuando necesitan ayuda. Quizás por eso nuestros clientes aprueban con una elevada nota que ofrecemos tiempo de respuesta -por humanos- en un máximo de 5 minutos y asesoramiento legal y técnico 24 horas, 7 días de la semana, algo que no es muy habitual ni en el sector tecnológico ni en prácticamente ninguna otra industria.
– Uno de vuestros principales valores diferenciales es que garantizáis el cifrado extremo a extremo en estas notificaciones. ¿Por qué es esto tan importante legalmente?
El cifrado de extremo a extremo es crucial para garantizar la confidencialidad de la información, especialmente en comunicaciones que contienen datos sensibles o personales como suele tener una notificación fehaciente. De hecho ha habido muchos problemas legales por usar sistemas de correo electrónico certificado que no usan cifrado sin consentimiento expreso por parte del receptor.
Legalmente, asegura el cumplimiento de normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), evitando posibles sanciones por filtraciones o accesos no autorizados. Además, refuerza la validez jurídica de las comunicaciones al proteger su integridad y autenticidad.
– ¿Cómo se asegura la validez jurídica de estas comunicaciones ante un tribunal? ¿Qué papel juega Legalpin como tercero de confianza?
– Legalpin actúa como tercero de confianza acreditado en el Ministerio de Industria conforme a la legislación vigente, lo que implica que nuestras certificaciones tienen presunción de veracidad en un proceso judicial. Al generar un certificado que acredita el envío, contenido y recepción de una comunicación, proporcionamos una prueba fehaciente que puede ser presentada ante un tribunal, facilitando la defensa de los derechos e intereses de nuestros clientes.
– ¿Cuántos correos, SMS, etc certificáis al año?
– Actualmente, Legalpin certifica más de 400.000 correos electrónicos al año, además de una cantidad significativa de SMS, firmas electrónicas y otros tipos de comunicaciones digitales. Este volumen refleja la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros para proteger y validar sus interacciones digitales.
– ¿Cómo han evolucionado las comunicaciones digitales certificadas en los últimos años? ¿Qué papel han jugado tecnologías como el blockchain o la identidad digital descentralizada?
– En los últimos años, hemos observado una creciente demanda de soluciones que ofrezcan mayor seguridad y transparencia en las comunicaciones digitales, especialmente en España desde la entrada en vigor de la Ley 1/2025 el pasado 3 de abril, porque ahora es imprescindible tener una prueba fehaciente de haber agotado una vía amistosa de conciliación antes de presentar cualquier reclamación judicial.
Este cambio ha hecho que para una empresa sea imprescindible usar este tipo de herramientas para las comunicaciones con empleados, proveedores, clientes o socios en cualquier tema que pueda derivar en un conflicto.
Alberto Payo
Seguir a @albertopayo
Últimas entradas de Alberto Payo (ver todo)
- Legalpin: «La IA nos permite ser más eficientes en la detección de posibles fraudes o manipulaciones» - 30 abril, 2025
- El Gran Apagón ya no es solo un podcast ni una distopía - 28 abril, 2025
- Talkual: «Sólo los productos que cumplen con un estándar visual son considerados aptos para el consumo» - 24 abril, 2025