“El mayor coste para un emprendedor no es fallar al mercado, es no cuidar tu salud mental”

| 24 septiembre, 2025 | 0 comentarios

“El mayor coste para un emprendedor no es fallar al mercado, es no cuidar tu salud mental”

Emprender nunca ha sido fácil, y quienes han pasado por esa experiencia saben que las luces del éxito suelen venir acompañadas de sombras: estrés, insomnio, miedo al fracaso o la sensación de que nunca es suficiente. La mesa redonda sobre el tema celebrada en el marco de Al-Andalus Innovation Venture 2025 ha evidenciado cómo la salud mental debe ocupar un lugar estratégico en el camino de los founders.

La creadora de contenido Daniela Luque Díaz ha señalado que compararse con otros se ha convertido en un problema recurrente. También ha explicado que la autocrítica y el miedo a exponerse impiden en ocasiones centrarse en lo esencial: aportar soluciones reales a los demás. Para ella el síndrome del impostor es un compañero habitual con el que hay que lidiar.

Javier Arroyo, cofundador de Smartick, ha remarcado que el emprendimiento no ha resultado sencillo en ningún momento. En su caso ha debido aprender a gestionar el estrés mediante rutinas, buena alimentación, hábitos saludables y una mejor relación con sus emociones. También ha destacado que mostrar vulnerabilidad y generar un clima agradable en el equipo ha marcado la diferencia.

Javier de la Torre, fundador de Lean Finance, ha comentado que muchos emprendedores sienten que su vida entera depende de su startup, lo que complica la autoestima y las relaciones personales. También ha reconocido que el síndrome del impostor «te acompaña todo el tiempo, porque se supone que tienes que saber de todo».

Desde la Fundación Mundial de la Felicidad, Raúl Varela Barros ha recalcado que la salud mental no es una moda, sino un reto sistémico. Ha explicado que su organización ha asesorado a líderes de todo el mundo y ha desarrollado junto con AENOR un manual de bienestar corporativo certificado que se ha implantado incluso en compañías del Ibex 35. También ha subrayado que «cuidar del bienestar de las personas que lideran proyectos se ha convertido en una necesidad estratégica».

Ver crecer a los demás y seguir tu propósito

Para Luque «pedir ayuda profesional resulta liberador para muchos emprendedores, solo simplemente por poder compartirlo». La creadora de contenido destaca que controlar los pensamientos y el discurso interno es, así como ayudar a relativizar los “noes” que se encuentran por el camino por parte de los inversores, ya que «son solo una estadística». Además, ha recordado que un emprendedor no debe ser perfecto ni tener siempre todas las respuestas.

Luque también ha destacado igualmente que es beneficioso «ver crecer a los demás», pero confiando en que «estás en tu proceso y debes seguir tu propio propósito».

Por otro lado, el responsable de Lean Finance ha compartido que «la mochila pesa mucho y con tanta presión es normal que haya peleas entre socios. No nos soportamos», ha apostillado.

En palabras del fundador de SmartTick, “el mayor coste para un emprendedor no es fallar al mercado, es no cuidar tu salud mental”. Además, ha incidido en «dejar de tirar al postureo y hablar más desde el corazón».

Más allá de los testimonios, se han mencionado iniciativas innovadoras, como el primer piloto de ciudad diseñado para reducir el estrés de los ciudadanos, impulsado por varios ayuntamientos y presentado recientemente en Gijón, con el apoyo de la Fundación Mundial para la Felicidad.

Alberto Payo

Alberto Payo

Periodista especializado en tecnología y cultura. Co-fundador y responsable editorial de Applicantes. Colaborador de Forbes, SINC, Escudo Digital y laBerrea89. Amante de la fotografía, el cine, los comics, los viajes y el buen humor.
Seguir a @albertopayo
Alberto Payo
Filed in: Actualidad
×

Escribe un comentario