Emprender en femenino: tabúes, falta de inversión y el reto de ganar autoridad
La última jornada de Al-Andalus Innovation Ventures ha arrancado con una mesa redonda sobre el rol de la mujer emprendedora, que ha reunido a cuatro fundadoras para compartir su experiencia en el ecosistema startup.
Patricia López Trabajo (fundadora y CEO de MyHixel), Estefanía Ferrer (fundadora y CEO de Lico Cosmetics), Isabel Pérez (CEO de Chibika Capital Realtrack Systems y fundadora de RealTrack Systems) e Inés Herrero (fundadora de Biomixing) han coincidido en que la resiliencia ha sido clave para sacar adelante sus proyectos, aunque todavía existen muchas barreras y desigualdades que ralentizan el camino.
López ha explicado que el origen de MyHixel estuvo en detectar un espacio sin cubrir y encontrar un océano azul: la salud sexual masculina. “No había empresas desarrollando para la salud masculina”, ha recordado.
Su primer producto, antes de llegar al mercado, ya alcanzó medio millón de euros en facturación en solo 40 días, pero el tabú en torno a este tipo de soluciones les ha cerrado muchas puertas en publicidad, financiación e incluso en programas de aceleración, según ha contado. A pesar de ello, la compañía ha levantado ya más de 3,5 millones de euros y sigue creciendo. Según López, la clave ha sido mantener “una gran tolerancia al no” en todo el equipo.
Para Estefanía Ferrer el mayor reto con Lico, marca de cosmética que fundó en 2020 con una inversión inicial de 20.000 euros, fue lograr autoridad frente a los grandes grupos del sector. La empresa ha conseguido mantenerse siempre con un EBITDA positivo superior al 20% y hoy cuenta con un equipo formado en un 90% por mujeres, aunque ha subrayado que en los puestos de dirección “esto no es lo habitual y hay que trabajar para cambiarlo”. También ha defendido la necesidad de introducir la cultura emprendedora desde la escuela: “Hay que enseñar a los niños desde pequeños lo que significa emprender”.
Dificultad de financiación y otras barreras
Por su parte, Pérez ha relatado los obstáculos que encontró al frente de Realtrack Systems, empresa dedicada al desarrollo de hardware para el deporte. El dispositivo que crearon se instalaba en vestuarios de fútbol, pero por ser mujer ella no podía acceder a esos espacios.
“Al hombre se le ve el potencial, pero la mujer tiene que demostrarlo”, ha afirmado. Para Pérez, más allá de aumentar el número de emprendedores, lo que necesita el ecosistema son más inversores que lo impulsen, así como mayor visibilidad de referentes femeninos.
Por su parte, Inés Herrero ha presentado el caso de Biomixing, spin-off de la Universidad de Sevilla. La tecnología, ha explicado, ha sido la clave del éxito porque respondía a un problema concreto. Sin embargo, conseguir financiación fue difícil: “El capital riesgo se arriesga poco, te piden que tengas ya una facturación, pero ¿Cómo llegas a eso?”. Para ella, lo más duro no es empezar, sino mantenerse y la resiliencia se convierte en el mejor aliado para ello.
Herrero ha concluido con una reflexión compartida por todas las ponentes: en España todavía falta una cultura emprendedora sólida.
Alberto Payo
Seguir a @albertopayo
Últimas entradas de Alberto Payo (ver todo)
- Emprender en femenino: tabúes, falta de inversión y el reto de ganar autoridad - 25 septiembre, 2025
- UpTicker te permite adquirir hábitos siguiendo las rutinas de personajes exitosos - 25 septiembre, 2025
- “El mayor coste para un emprendedor no es fallar al mercado, es no cuidar tu salud mental” - 24 septiembre, 2025