«La inteligencia artificial generativa debería ser más humana y menos refrito»
Como antesala al AMETIC AI SUMMIT 2025 se ha celebrado en Madrid una mesa redonda sobre inteligencia artificial en la que han participado los responsables de tecnologías e IA de los principales partidos políticos con representación parlamentaria en España y donde se han abordado sus retos y oportunidades para el desarrollo económico y social de nuestro país.
El encuentro, moderado por Antonio Cimorra, de AMETIC, ha contado con la participación de Tesh Sidi, portavoz de Sumar de Transformación Digital e IA, Pedro Fernández, portavoz de Vox de Transformación Digital e IA, Juan Luis Pedreño, portavoz del PP de IA y Luisa Sanz, portavoz de IA del PSOE.
PP: «El Gobierno carece de una hoja de ruta clara»
Juan Luis Pedreño (PP) ha defendido la necesidad de actuar con rapidez ante una tecnología que considera «la más disruptiva de nuestro tiempo», porque está permitiendo que se produzcan los cambios más abruptos.
También ha remarcado que la regulación europea ya está en marcha y es cuestión de defenderla en lugar de plantearse si es buena o mala. «Me gusta especialmente su flexibilidad y que permita incorporar cosas», ha mencionado. También ha advertido contra el riesgo de sobre-regular, algo que en su opinión puede frenar el desarrollo.
El popular, por otro lado, ha lamentado que el enfoque del gobierno carezca de una hoja de ruta clara: «Solo percibimos titulares». También ha criticado la falta de recursos de la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA) en A Coruña.
Sumar: «España está más en un momento de digitalización del dato que de IA»
Tesh Sidi (Sumar) ha puesto el foco en la falta de comprensión general sobre la irrupción de la IA, en parte porque «el concepto más mediático suele ser algo negativo».
Igualmente, ha incidido en los retos asociados a la soberanía del dato. Según ella, España aún está más centrada en digitalizar y modelar datos que en aplicar verdaderamente la IA.
Asimismo, ha subrayado la necesidad de financiación estable y ha planteado si el país quiere posicionarse como un polo tecnológico capaz de atraer talento y empleo.
PSOE: «La IA debe empoderar a las personas»
Luisa Sanz (PSOE) ha defendido el enfoque humanista que promueve su formación, basado en una IA que complemente, no sustituya al ser humano. Ha subrayado que el objetivo debe ser «que el humano brille», y ha advertido contra la “trampa de Turing”: enfocarse solo en sustituir a humanos, algo que «hará que se pierda innovación, porque somos los humanos los que innovamos», ha asegurado.
La diputada socialista ha insistido en la necesidad de que los sistemas incluyan empatía, respeten los valores humanos y eviten la generación de desigualdades o sesgos.
Para Sanz la IA generativa que se está creando no es inteligencia, «es refrito», porque copia lo que ya hay. «Deberíamos enfocarnos en la colaboración», ha insistido, defendiendo que los chatbots detecten el tono emocional y que esta tecnología sea equitativa.
Vox: «La IA debe servir al ciudadano y no agrandar brechas»
Pedro Fernández (Vox) ha reclamado una mayor presencia de la ética y la filosofía en el desarrollo de la IA. Ha señalado que los miedos al cambio son naturales, pero que no deben amplificar las brechas tecnológicas. Para el diputado cualquier labor política no debe perder vocación ciudadana y debe reducir la brecha tecnológica.
También ha criticado el exceso normativo europeo, al que ha calificado como “diarrea legislativa”, y ha defendido un mayor equilibrio entre el enfoque económico y la protección de los datos personales. «La UE aporta unas 900 normas al año. Esto puede hacernos retrasar mucho en comparación con China y EE.UU», ha manifestado.
España en el contexto internacional
Durante el debate también se ha abordado el papel de España en el panorama global. Desde el PSOE se ha destacado que el modelo ético de IA que promueve España ha despertado el interés en EE.UU, mientras que la llegada de Trump a ha generado incertidumbre por su posible impacto en la financiación de iniciativas tecnológicas. «El modelo europeo allí gusta», ha asegurado Sanz.
La diputada socialista también ha revelado que Alemania les ha pedido consejo.
Sumar, por su parte, ha valorado positivamente que no haya una fuerte polarización política sobre IA, lo que favorece el avance, aunque advirtió sobre los obstáculos derivados de la burocracia y la complejidad institucional. «¿Dónde queremos estar en la cadena de valor? ¿Queremos ser un polo de data centers? ¿O atraer empleo y talento?», se ha cuestionado.
Sobre sanciones y la futura agencia
Preguntados por un posible régimen sancionador en el marco legal de la IA, los representantes coincidieron mayoritariamente en la necesidad de que exista, especialmente en el ámbito de la administración pública.
PSOE y Sumar han destacado la importancia de que la futura agencia estatal de supervisión comience a operar cuanto antes y asuma el liderazgo en esta materia. El PP, por su parte, insistió en la necesidad de cambiar el foco del debate, de la normativa al desarrollo tecnológico.
Alberto Payo
Seguir a @albertopayo
Últimas entradas de Alberto Payo (ver todo)
- El fundador de Telegram prefiere salir del mercado europeo antes que incluir una puerta trasera - 22 abril, 2025
- Shein: «Respetamos y protegemos los derechos de propiedad intelectual con políticas estrictas» - 22 abril, 2025
- «La inteligencia artificial generativa debería ser más humana y menos refrito» - 21 abril, 2025