España alcanza las 8.580 empresas tecnológicas activas y consolida su ecosistema startup
El ecosistema emprendedor español continúa su expansión, según refleja el nuevo informe presentado por Ecosistema Startup, una marca impulsada por El Referente. A pesar de no contar con una fuente oficial, la plataforma ha realizado un arduo trabajo manual, en colaboración con entidades como ENISA, ICEX o CDTI, pero también hablando con los principales inversores y firmas de capital riesgo para mapear la realidad del emprendimiento tecnológico en España. El resultado: 8.580 empresas tecnológicas activas, con un impacto económico anual de 14.816 millones de euros y más de 108.000 empleos directos generados.
Durante la presentación, se celebró una mesa redonda moderada por Ana Herrera, directora del Área de Partners en IP PONS, con la participación de Rocío Castrillo (ENISA), José María Blasco (ICEX), Ángel Urquiza (Grupo Santalucía), Virginia Blanes (Ayuntamiento de Madrid) y Fernando Garrido (EOI).
Uno de los datos más significativos del estudio es que Madrid ha superado por primera vez a Barcelona en número de startups, scaleups y empresas tecnológicas. Cataluña cuenta con 2.351 empresas tech, pero el ritmo de crecimiento de la capital le ha permitido tomar la delantera. En Andalucía, Sevilla y Málaga concentran el 60% de la actividad del sector.
El informe también revela que en el último año el número de startups ha crecido un 38%, hasta alcanzar las 5.010 activas, mientras que las scaleups han descendido casi un tercio. Actualmente, se contabilizan unas 500 scaleups, entendidas como compañías que facturan más de un millón de euros y han mantenido un crecimiento del 20% durante al menos dos años consecutivos.
En cuanto a inversión, 2024 marcó un hito con 2.920 millones de euros captados, incluyendo seis rondas por encima de los 100 millones. Llama la atención el auge de la deuda de riesgo, que ya representa cerca del 20% del total de financiación.
Por sectores, los más potentes en financiación son fintech (767 millones de euros), movilidad, traveltech, biotech y energía. No obstante, el foodtech encabeza la lista de sectores con mayor número de cierres, seguido de fintech. Según los datos de Ecosistema Startup, en 2024 cerraron 5.500 compañías, y desde 2021 ya han desaparecido cerca de 500 startups.
La brecha de género continúa
Otro aspecto abordado fue la escasa presencia femenina en el emprendimiento: solo el 17% de los fundadores son mujeres, y el porcentaje baja hasta el 10% en el caso de las scaleups.
Durante la mesa redonda, los ponentes destacaron retos y oportunidades. José María Blasco (ICEX) subrayó que España es el segundo ecosistema europeo que más ha crecido en los últimos cinco años, representando el 7% del total. Ángel Urquiza (Santalucía) habló de la necesidad de humildad para entender el ritmo y el valor de las startups desde sectores tradicionales como el asegurador.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, Virginia Blanes señaló que dedican el 90% de sus recursos de innovación a trabajar con startups, y que la colaboración público-privada sigue siendo un desafío cultural. Fernando Garrido (EOI), por su parte, habló del valor de la formación como cimiento del ecosistema: “Lo hemos hecho en parte siendo invisibles, pero queremos que el emprendimiento tenga las herramientas que necesita”.
Finalmente, el estudio recoge que ya se han identificado 580 spin-offs surgidas de universidades, centros de investigación u otras empresas, y que sectores como la IA, según Blasco, tienen un gran potencial para escalar y captar financiación internacional.
Para finalizar Fernando Garrido, de EOI, ha recordado que “España representa ya el 7% de las startups en Europa. Nuestro ecosistema ha madurado, pero aún necesita más visibilidad y formación para consolidarse.”