Censuradas, prohibidas o vetadas: las apps que molestaron a Apple y Google
Cada cierto tiempo una app se convierte en el centro de la polémica. A veces por lo que hace, a veces por lo que permite hacer… y otras por lo que simboliza. Algunas han pasado tan de puntillas por las tiendas que casi nadie se enteró de su existencia. Otras, en cambio, cayeron con estrépito, dejando titulares, debates y descargas masivas antes del veto.
La retirada de una app no siempre responde a un criterio técnico. Muchas veces hay factores éticos, políticos o incluso económicos. Lo que está claro es que Apple y Google actúan como árbitros (y a veces como jueces) en un terreno donde no siempre hay reglas claras ni transparencia.
Y para los desarrolladores el mensaje es sencillo: si juegas en su estadio, juegas con sus normas.
Aquí repasamos algunas de las aplicaciones más polémicas que han sido retiradas de la App Store y Google Play. Un recorrido por lo que no siempre debería llegar a nuestros móviles:
Parler
La red social alternativa Parler fue fulminada de la App Store y Google Play tras los disturbios del Capitolio en EE.UU. en enero de 2021. Su promesa de no censurar contenido acabó convirtiéndola en un caldo de cultivo para el extremismo político y la desinformación.
Tras prometer mejoras en su sistema de moderación, Apple le permitió volver semanas después. Pero su eco nunca volvió a ser el mismo.
Fortnite
En agosto de 2020, Epic Games desafió directamente a Apple al introducir su propio sistema de pagos en Fortnite, esquivando la comisión del 30%. Apple reaccionó eliminando el juego de la tienda y Google hizo lo propio en Android. El caso terminó en los tribunales, iniciando un debate global sobre monopolios digitales y el poder de las plataformas.
Hoy Fortnite sigue vetado en iOS y solo puede instalarse en Android por vías externas.
AppGratis / App of the Day
Apple eliminó varias apps cuyo modelo de negocio consistía en promocionar otras apps mediante descuentos, como AppGratis o App of the Day.
Esta última fue comprada por la propia Apple… solo para ser desactivada poco después. ¿El motivo? Estas plataformas estaban empezando a tener más influencia en la visibilidad de apps que la propia App Store. Un movimiento que recuerda que en el ecosistema de la manzana no hay sitio para intermediarios que puedan alterar su control sobre la distribución y el descubrimiento de aplicaciones.
Weedmaps y otras apps de cannabis
Las apps relacionadas con el cannabis, como Weedmaps, han vivido una montaña rusa legal. Aunque operan en países o estados donde su uso es legal, las políticas de Apple y Google han ido cambiando. Durante años, estas plataformas vetaron cualquier app que facilitara el pedido o reparto de productos con THC.
En 2019 Google Play actualizó sus políticas para prohibir las apps que permitieran la compra directa de marihuana. Weedmaps tuvo que rediseñar su aplicación para eliminar esa funcionalidad y poder seguir disponible. Apple, en cambio, ha sido algo más permisiva en estados como California o Colorado, pero sigue imponiendo restricciones a apps que faciliten transacciones.
Replika
Replika, la app de chatbot con IA que creaba avatares emocionales para sus usuarios, fue recortada en seco en Europa. ¿El motivo? Sus funciones ‘románticas‘ y hasta eróticas levantaron la ceja de los reguladores, que comenzaron a investigar si era segura para menores.
La versión internacional de Replika eliminó gran parte de sus funciones más personales para cumplir con las normativas europeas. Muchos usuarios se sintieron ‘traicionados’ por perder la conexión que habían construido con su IA.
TikTok Lite y otras apps vetadas por razones geopolíticas
India ha prohibido decenas de apps chinas, incluyendo versiones ‘lite’ de TikTok, navegadores como UC Browser o herramientas como SHAREit. ¿El argumento? Seguridad nacional y protección de datos. Más allá de las razones oficiales, la guerra comercial con China y el control sobre la infraestructura digital también juegan su papel.
En otros países, como Rusia o Irán, el veto también ha afectado a apps de mensajería, VPNs o incluso redes sociales como Instagram o Telegram.
Apps camufladas de espionaje o fraude
Algunas apps parecían inofensivas, pero escondían funciones más que cuestionables. Es el caso de algunas apps tipo Find My Kids que, en realidad, ofrecían spyware encubierto. O aplicaciones que prometían “recuperar mensajes borrados” de WhatsApp y luego robaban tus datos.
Las tiendas han mejorado sus sistemas de detección, pero muchas apps siguen saltándose las normas usando nombres neutros y funciones aparentemente legales.
DeepNude
Una de las más polémicas de los últimos años fue DeepNude, una app que usaba IA para crear imágenes falsas de desnudos a partir de fotos de mujeres vestidas. Tras una avalancha de críticas (y preocupación legal), sus creadores la retiraron voluntariamente. Aun así, su código base circuló durante meses en foros oscuros y clones piratas.