La economía de las apps en España da empleo a 186.000 personas
Hace 17 años, en 2008, Apple lanzaba la App Store y poco después Google hacía lo propio con su Android Market (hoy Google Play). Lo que entonces parecía un experimento limitado al ocio y los primeros smartphones, hoy se ha convertido en uno de los grandes motores de la economía digital. Y España no se queda atrás.
Según el último informe del Progressive Policy Institute (PPI), realizado en julio, la economía de las aplicaciones emplea a 186.000 personas en nuestro país, un 53 % más que en 2019. La cifra incluye tanto a los desarrolladores y perfiles técnicos directamente implicados en crear apps como a los trabajadores de soporte, marketing, ventas y a los empleos indirectos que dependen del gasto de este ecosistema.
El estudio del PPI desglosa los empleos por ecosistema, con 136.000 puestos vinculados a iOS y 158.000 relacionados con Android, una suma que excede el total porque muchas posiciones se reparten entre ambos sistemas operativos. Lo relevante es que el mercado laboral se ha equilibrado entre las dos plataformas, sin que una arrase a la otra.
Otra métrica interesante es la ‘intensidad de las aplicaciones’, que mide el peso de estos empleos sobre el total. En España es del 0,8 %, más que en Italia (0,6 %) o México (0,5 %), pero aún lejos de Alemania, que llega al 1,4 %. Es decir, España está en una posición intermedia: por encima de algunos competidores latinos, pero con margen de crecimiento para acercarse a los líderes europeos.
El informe también recoge ejemplos de empresas que en 2025 buscaban reforzar sus equipos con talento móvil. Entre las startups y scaleups figuran Citibox, Cabify, Glovo, Wallapop o Idealista; entre las grandes corporaciones, Banco Santander, eDreams ODIGEO, Travelperk, Bitpanda o Adevinta; y entre las multinacionales, Nespresso, Malwarebytes, Crypto.com o Cigna. Madrid y Barcelona concentran buena parte de esta actividad, aunque el mercado empieza a abrirse más allá de estas dos ciudades.
Se busca ingeniero en IA y CIA
Uno de los hallazgos más llamativos del informe es que el 21 % de las ofertas tecnológicas en España ya incluyen habilidades relacionadas con inteligencia artificial o machine learning.
Desde bancos como Santander hasta plataformas como Adevinta o Cabify, cada vez más compañías buscan ingenieros capaces de integrar IA en sus productos. Esto no es casualidad: según el PPI, la próxima ola de crecimiento vendrá de la fusión entre apps móviles e inteligencia artificial aplicada a industrias físicas como agricultura, construcción o transporte. Usar IA en aplicaciones móviles podría, por ejemplo, abaratar costes en la construcción de viviendas.
Todo esto sugiere que el ecosistema español ha madurado: ya no se limita al entretenimiento y los juegos, sino que se extiende a banca, movilidad, ecommerce o salud. Hay una demanda creciente de perfiles híbridos, capaces de moverse entre el desarrollo móvil y la IA. Y aunque la intensidad de la economía de las aplicaciones en España aún está por debajo de la de Alemania o Estados Unidos, el salto desde 2019 demuestra que hay dinamismo y oportunidades.
applicantes
Últimas entradas de applicantes (ver todo)
- La economía de las apps en España da empleo a 186.000 personas - 26 septiembre, 2025
- ChatGPT se adelanta a tus necesidades con Pulse, ya disponible en móviles - 25 septiembre, 2025
- Las startups e inversores vuelven a subirse al tren en la III edición del Pitch Train de RENFE - 24 septiembre, 2025