El sector de servicios digitales crece un 3,5%: Así se cuelan las apps en la vida diaria de los españoles

| 28 agosto, 2025 | 0 comentarios

El sector de servicios digitales crece un 3,5%: Así se cuelan las apps en la vida diaria de los españoles

La economía digital española atraviesa un momento de contraste. El negocio repunta y el empleo resiste, pero la inversión y las expectativas se moderan. Según el barómetro TIC Monitor (Fundación VASS y CEPREDE), la cifra de negocio de los servicios digitales creció un 3,5% interanual en junio de 2025, su mejor registro en siete meses.

El empleo alcanzó 510.039 afiliados a la Seguridad Social en julio (26.686 más en un año) y la facturación por empleado avanzó un 2,6% en los últimos 12 meses. Aun así, el propio informe advierte que, en términos reales, el entorno sigue frágil por la inflación y un clima inversor templado.

Datos del momento: Crecimiento contenido y hábitos que se aceleran

Ese 3,5% coincide con un uso cotidiano de aplicaciones que ya estructuran ocio, compras, pagos, estudio, trabajo y gestiones públicas. El salto a lo transfronterizo también se nota en el entretenimiento móvil. Cada vez es más común consumir contenidos en plataformas globales o explorar plataformas de juego online que operan más allá de la frontera estatal. Por eso no es de extrañar que muchos usuarios se interesen por jugar en casinos internacionales, pues ofrecen otras opciones interesantes de juegos, métodos de pago e incluso bonos.

Buscan catálogos más amplios, mesas con crupier en vivo y promociones globales, además de métodos de pago compatibles con operaciones transfronterizas. Esa tendencia ilustra cómo las apps difuminan límites y concentran el ocio en la palma de la mano. Al mismo tiempo, las empresas del sector mantienen prudencia.

El 61,2% prevé mejora de actividad a tres meses, pero con un enfriamiento general de expectativas respecto a etapas anteriores. La fotografía de hábitos confirma esa vida en app. La Encuesta Navegantes en la Red (AIMC) muestra una altísima penetración de consumo audiovisual por internet.

En los últimos 30 días, el 97,6% de internautas realizó al menos una actividad audiovisual online, con fuerte presencia de vídeos cortos en redes y plataformas de pago de series y películas. Además, la adopción de herramientas de IA se ha disparado.

El 61% declara haberlas usado alguna vez y uno de cada cinco las utilizó el día anterior a la entrevista, lo que también impacta en cómo descubrimos y consumimos contenidos digitales. Además, el comercio electrónico sigue batiendo marcas y se entrelaza con el ocio.

España superó los 95.000 millones de euros de facturación en 2024 (+13,1% anual) y cerró el cuarto trimestre con 25.742 millones (+13,4% interanual). Por número de transacciones, el cuarto trimestre registró más de 478 millones (+10,7%) y, como curiosidad estadística, juegos de azar y apuestas fue la categoría con mayor cuota de compraventas (7,1%) en ese periodo.

Pagos móviles normalizados, apps de productividad y AI

El pago digital se ha convertido en gesto cotidiano. AIMC constata que más de la mitad de los internautas (55,2%) ya paga con el móvil en comercios mediante NFC, y las compras online se consolidan, un 61% compró en la última semana; un 85,3%, en el último mes. Y un 94,8%, en el último año.

Este día a día encaja con un entorno donde la administración también empuja lo digital. La Agencia Tributaria permite pagar autoliquidaciones con tarjeta o Bizum desde su Sede Electrónica, lo que normaliza el pago móvil incluso en gestiones públicas y refuerza la adopción general de wallets y pasarelas simplificadas. 

La consecuencia es, por un lado, aumenta la conversión en e-commerce al reducir fricciones en el cobro. Y por otro, se eleva el listón de seguridad y verificación, con banking apps y autenticación reforzada que convierten el smartphone en llave de casi todo el circuito de consumo digital.

De hecho, el propio crecimiento del comercio electrónico y de los pagos instantáneos explica que España encadene trimestres de dinamismo online, aun cuando la inversión empresarial en tecnologías avance a un ritmo más prudente. 

El mercado laboral digital mantiene el pulso, con 510.039 afiliados en el sector y planes de contratación en la mitad de las compañías consultadas por TIC Monitor. Al descender a la oficina, o al teletrabajo, el arraigo de aplicaciones de productividad, comunicación y automatización es ya transversal.

Desde la colaboración en la nube hasta asistentes de IA, cuya adopción, como refleja AIMC, crece de forma sostenida en tareas personales y profesionales. Esta capilaridad, más allá de las grandes tecnológicas, explica por qué, incluso con clima inversor contenido, el empleo digital siga sumando y las empresas continúen apostando por el talento como activo estratégico.

En el ámbito de competencias y equipamiento, la base sobre la que se apoyan estas rutinas es prácticamente universal. El 99,5% de los hogares dispone de teléfono móvil, según el INE, y el 96,8% tiene acceso a internet. Ese suelo de conectividad y dispositivo hace viable que la vida en app abarque desde la formación continua y el upskilling hasta la gestión cotidiana de proyectos y reuniones.

×

Escribe un comentario