Harbiz: “El fitness ya no se entiende solo como rendimiento o estética, sino como bienestar integral”

El interés por hacer ejercicio y cuidarse ha crecido en los últimos años y desde la llegada del coronavirus mucha gente ha comenzado también a entrenar desde casa. Dudyfit se creo en 2020 para dar servicio a los entrenadores personales y ayudarles a conectar con sus clientes.
En estos 5 años la startup ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta que acoge a otros profesionales relacionados con el ámbito del bienestar. Además, se ha aventurado fuera de nuestras fronteras. En este viaje la compañía ha cambiado de nombre y abrazado una nueva denominación: Harbiz.
Hemos hablado con los co-fundadores de la aplicación, Javier Ortega y Mario Morante, sobre la evolución de la plataforma, su internacionalización, cómo están integrando la inteligencia artificial y sus próximos pasos.
– Arrancasteis en un momento clave, justo antes de la pandemia. ¿Creéis que de no ser así habríais tenido el mismo éxito?
– La pandemia puso sobre la mesa algo que siempre habíamos defendido: que el bienestar físico, nutricional y mental son pilares esenciales en la vida de las personas. Muchos profesionales del fitness y la salud se vieron obligados a digitalizarse de la noche a la mañana y Harbiz se convirtió en una herramienta clave para que pudieran seguir ayudando a sus clientes.
Si no hubiera ocurrido, el crecimiento habría sido más gradual, pero el cambio de mentalidad hacia un modelo más digital y conectado habría llegado igualmente. La pandemia simplemente adelantó el futuro.
– ¿Qué implicó el cambio de la marca Dudyfit a Harbiz? ¿Por qué decidisteis adoptar esta nueva denominación en 2022?
– El cambio a Harbiz fue mucho más que un rebranding, fue una evolución natural. La marca DudyFit seguía siendo percibida principalmente como una plataforma exclusiva para entrenadores.
Además, la ambición de la empresa se extendía más allá del mercado español, con miras a expandirse hacia los mercados inglés y alemán. Durante las comunicaciones con estos nuevos mercados, se hizo evidente que el nombre DudyFit no resonaba adecuadamente a nivel internacional. Tras un arduo proceso de rebranding, se tomó la decisión de cambiar el nombre de la empresa. El resultado fue «Harbiz», una fusión de «Heart» y «Business». Este nuevo nombre se alineaba con el camino que estaba por venir.
– ¿Cómo ha evolucionado el mundo deportivo y del wellness en este lustro? ¿Cómo han influido estas tendencias en la aplicación?
– El sector del bienestar ha vivido una transformación enorme. Hoy, el fitness ya no se entiende solo como rendimiento o estética, sino como bienestar integral. Los profesionales combinan entrenamiento, nutrición y salud mental y eso ha hecho que las herramientas digitales tengan que adaptarse a un enfoque más completo. Además, el contacto con la persona es cada vez más importante, hacerla sentir parte de “algo”.
En Harbiz hemos acompañado esa evolución incorporando módulos de nutrición, comunicación y fidelización de clientes, además de funcionalidades de inteligencia artificial que ayudan a los profesionales a optimizar su trabajo y ofrecer un servicio más personalizado.
– ¿Qué diríais que diferencia hoy a Harbiz de otras plataformas que ayudan a gestionar el trabajo de entrenadores o nutricionistas?
– Nuestra diferencia está en el enfoque. Harbiz no es solo una herramienta de gestión, es un ecosistema que integra todos los pilares del bienestar: planificación y seguimiento, gestión del negocio, fidelización y crecimiento, todo en un mismo lugar.
Además, tenemos una visión muy clara: el éxito de un profesional del bienestar no se mide solo por sus ingresos, sino por cuántas vidas es capaz de transformar. Esa filosofía guía cada decisión de producto y la forma en la que construimos comunidad, siempre con un propósito real: contribuir a sociedades más sanas.

– ¿Cuántos profesionales (entrenadores personales, instructores, nutricionistas, fisios, etc.) se apoyan en la app para su trabajo activamente? ¿De dónde son?
– Actualmente más de 10.000 profesionales activos utilizan Harbiz para gestionar su negocio y acompañar a sus clientes. La mayoría se encuentra en España, pero estamos presentes en más de 50 países y ahora estamos poniendo el foco en Latinoamérica .
– ¿Cómo ha cambiado el tipo de profesional que usa Harbiz respecto a los primeros años?
– En los primeros años, la mayoría de usuarios eran entrenadores personales y aunque siguen siendo nuestro principal perfil hoy trabajamos con un grupo mucho más diverso: nutricionistas, fisioterapeutas, health coaches, estudios, centros y cadenas boutique.
Harbiz se ha convertido en una plataforma de referencia para cualquier profesional o empresa que ofrezca servicios de bienestar, ya sea de forma individual o a gran escala.
– ¿Cuántos usuarios tiene Harbiz? ¿Además de en España en qué otros países se usa más la app? ¿Qué territorios os han sorprendido más por su acogida?
– Harbiz tiene más de 10.000 profesionales asesorando a más de 300.000 usuarios finales, es decir, clientes que entrenan directamente con nuestra aplicación. Estamos presentes en más de 50 países. Nuestra plataforma está disponible en español, inglés y alemán.
Hemos crecido en mercados hispanoparlantes desde el principio y desde hace unos meses hemos sido capaces de incrementar los esfuerzos y la inversión en los mercados donde mejor encaje tiene, por nivel de digitalización, penetración del fitness y encaje del producto. Esto nos ha llevado a poner mucho foco principalmente en México.
– ¿Qué funcionalidades habéis introducido últimamente? ¿Tenéis previsto incluir alguna próximamente?
– Estamos implementando nuevas funcionalidades constantemente con el feedback de nuestros usuarios. Evolucionamos nuestro creador de workouts para que fuera mucho más rápido e intuitivo y añadimos la IA en algunas de las funcionalidades más importantes para nuestro cliente, con el objetivo de mejorar su operativa en la plataforma como, por ejemplo, el constructor de workouts y de dietas.
Además, hemos mejorado toda la navegación y el sistema de facturación dentro de la plataforma. Aquí en España, con la nueva ley Verifactu, tuvimos que adaptar todo para cumplir con la normativa y garantizar que los profesionales puedan gestionar su facturación con total tranquilidad.

– ¿Hasta qué punto la inteligencia artificial o el análisis de datos están influyendo en el desarrollo del producto?
– Hoy en día buscamos ayudar al profesional a entender cómo puede usar la inteligencia artificial de manera correcta para mejorar su servicio y escalar su negocio. Al final, la IA seguirá avanzando, no va a parar y nosotros queremos ofrecerle las funcionalidades que realmente necesita para ahorrar tiempo en su trabajo.
Creemos que una de las grandes diferencias en 2026 será el contacto humano, la comunidad y el sentido de pertenencia. Por eso, nuestro enfoque es claro: ¿Cómo ayudamos a que el profesional pierda menos tiempo en la planificación y pueda enfocarse más en el acompañamiento? Ahí es donde entra Harbiz.
– ¿Tenéis acuerdos o integraciones con otras plataformas o wearables (como Apple Health, Fitbit, Garmin, etc)?
– Si lo tenemos, para nosotros la integración de este tipo de dispositivos permite añadir más datos a la interacción del cliente con el profesional y con lo que facilitamos la toma de decisiones en muchos de los procesos.
– En este punto, ¿Cuál es vuestra principal vía de monetización? ¿Cobráis a los profesionales por su uso?
– Nuestros profesionales eligen el plan que mejor se adapta a su negocio y pagan una suscripción mensual o anual.
Además, ofrecemos suscripciones complementarias, como recetas, video sesiones o personalización que pueden añadirse como extras dentro de su suscripción, si así lo desean.
– En enero del año pasado cerrasteis una ronda de 5 millones de euros para haceros más fuertes en Reino Unido y Alemania. ¿Cómo os han recibido en estos países?
– La ronda de enero de 2024, liderada por Octopus Ventures, tenía precisamente el objetivo de consolidar nuestra presencia en Reino Unido y Alemania, dos de los mercados más avanzados en digitalización del sector fitness y wellness.
La recepción está siendo muy buena. Son países donde los profesionales del bienestar tienen muy asumido que necesitan herramientas digitales para gestionar su negocio, fidelizar a sus clientes y hacer crecer su comunidad. Harbiz encaja muy bien en esa mentalidad: estamos viendo cada vez más estudios, entrenadores y centros que nos eligen para centralizar su operativa y profesionalizar su relación con el cliente.
Seguimos en una fase de expansión y aprendizaje, pero las señales son claras: hay mercado, hay necesidad y nuestro producto aporta valor. Esa tracción, sumada al respaldo de un fondo británico como Octopus, nos refuerza en la idea de que Harbiz tiene sentido como plataforma global, no solo en mercados hispanohablantes.
– ¿Hay alguna anécdota que queráis o podáis compartir con nosotros –y que os haga esbozar una gran sonrisa- que haya ocurrido en estos 5 años?
– Tenemos literalmente cientos de anécdotas que nos hacen sonreír: estudios y profesionales del fitness que nos cuentan cómo han conseguido hacer crecer sus negocios, pasar de trabajar solos y con pocos recursos a tener equipos, listas de espera o incluso abrir nuevos centros apoyándose en Harbiz.
Ese tipo de mensajes nos recuerda que detrás de cada nueva funcionalidad, de cada ronda y de cada país al que llegamos, hay algo muy simple pero muy poderoso: personas que viven de su pasión y que utilizan Harbiz para hacerla sostenible. Ver cómo la tecnología se traduce en más impacto humano es, sin duda, lo que más nos hace sonreír como equipo.
– ¿Qué otras cosas podemos esperar de Harbiz a medio plazo?
– Seguimos evolucionando, apostando por el bienestar y por transformar más vidas. Nuestro objetivo es que Harbiz siga siendo la mejor herramienta para el profesional, permitiéndole dedicarse a lo que realmente le apasiona: ayudar a las personas. Nosotros nos encargamos de todo lo que puede automatizarse.
Para 2026, nuestra misión es clara: seguir llegando a muchos más profesionales y usuarios que nos necesitan, potenciar aún más nuestro crecimiento en Latinoamérica y elevar nuestra presencia en los canales que nos permitan ganar visibilidad y conectar con nuevas comunidades.
Alberto Payo
Seguir a @albertopayo
Últimas entradas de Alberto Payo (ver todo)
- Harbiz: “El fitness ya no se entiende solo como rendimiento o estética, sino como bienestar integral” - 19 noviembre, 2025
- El juego del impostor ya es el más popular en Google Play - 18 noviembre, 2025
- Syft, una app que usa la IA para informarte de los temas que te interesan en tu idioma - 12 noviembre, 2025














